“Sabor Peruano”: una parada obligatoria por la música peruana 

Reseña: César Zevallos


¿Qué nos une como peruanos? ¿Hay algo en la cultura peruana que ofrezca mejores argumentos que la pasión por el fútbol, por lo general en constantes decepciones, y con el suficiente potencial para alcanzar el nivel de reputación global de nuestra siempre venerada gastronomía? ¿Existen vínculos que nos permitan mirarnos sin ningún tipo de distinción racista o discriminatoria? ¿Será una quimera el proyecto de nación que soñaron nuestros intelectuales? Porque el Perú es un país que arrastra un pesado tejido colonial, el cual legitima las hondas diferencias económicas, culturales y de clase social. Lo acabamos de ver hace poco en el estallido social en contra de la dictadura cívico militar de Dina Boluarte y Alberto Otárola, hoy más fuertes que nunca: ciudadanos, en su mayoría no provenientes de Lima, que reclaman un nuevo pacto político, que sus reclamos sean parte de la construcción de una mínima armonía social. El desenlace es que la polarización entre peruanos ganó, nuevamente. Por suerte, nos queda nuestra música, ese bálsamo en el que podemos refugiarnos y encontrar un momento de distensión.

El crítico literario Dorian Espezúa, en su artículo ¿Cultura chicha?, cree que “no hay un país tan heterogéneo donde coexistan tradición y modernidad, casi todos los tiempos históricos y todas las matrices culturales que conforman Latinoamérica”. La música hecha en costa, sierra y selva del Perú, específicamente la del siglo XX, es plena demostración de esa heterogénea complejidad y creatividad sin límites. Pero, ¿cómo acceder a la cultura musical peruana en su amplia diversidad? El periodista peruano Lucho Pacora y el escritor mexicano Enrique Blanc, quienes en noviembre del 2021 editaron el libro Sabor Peruano, asumieron la tarea de articular la perspectiva de poetas, músicos, etnomusicólogos y periodistas en 21 textos de corte histórico y ensayístico que reflexionan sobre las figuras más representativas de la música peruana en los últimos cien años. 

Sabor Peruano es un libro ambicioso, en tanto plantea abarcar casi todos los géneros de música popular y no tan popular que han existido (y aún lo hacen) en tierras peruanas: podemos conocer la historia de exponentes femeninas tales como Yma Súmac, Chabuca Granda, Pastorcita Huaracina, Susana Baca o Tania Libertad, así como las más recientes, o bandas de cumbia y chicha como Los Destellos, Los Wembler’s, Chacalón, de rock como Los Saicos, Los Belking’s, Los York’s, El Polen y otros de reciente aparición, hasta los más vanguardistas y densos tales como César Bolaños, Édgar Valcárcel y Manongo Mujica, y finalmente, un repaso por el desarrollo de la música experimental en el periodo 1980-2020. 

Confiamos en que nuestro sabor “se hará más profundo cuando empecemos a mirarnos desde nuestros propios sentimientos colectivos y desde una versión de la historia que use nuestros gentilicios”, como señala Susana Baca en el prólogo del libro. Y quisiera soñar un poco más: si pensamos la música peruana antes de solo disfrutarla, es decir, nos adiestramos en el ejercicio de estudiar sus estilos y expresiones para ponerla en valor con nuestros semejantes, tal vez podría convertirse en un verdadero motivo de orgullo nacional. 

El libro lo pueden adquirir aquí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s