Escribe César Zevallos
Diseña Víctor Pérez
Introducción
El discurso musical no se estudia únicamente desde lo sonoro. En el actual orden de las cosas, prima de forma masiva lo audiovisual como vía de acceso a las canciones del momento. Ver un videoclip, entonces, ya no es únicamente ocio porque ayuda a conferir un significado a la música, permite analizar cómo se constituye el valor comunicativo en los signos que aparecen en cada imagen, con sus escenas, movimientos y planos como elementos de un sentido más amplio.
Objetivo
Analizar desde las nociones de imagen denotativa y connotativa, las unidades mínimas de sentido, el cuadrado semiótico, el programa narrativo y el modelo actancial el proceso de significación de la estructura narrativa/visual del videoclip «Gunz N Butter» de A$AP Rocky, una de las figuras más importantes de la industria del hip hop.
Metodología
Se utilizará el método de la observación para analizar el videoclip “Gunz N Butter” de A$AP Rocky, a la luz de las categorías conceptuales analíticas que proponen Desidero Blanco y Raúl Bueno en su libro Metodología del análisis semiótico, a saber: el modelo actancial y las unidades mínimas de sentido (lexema, sema, clasema, metasemema, entre otros), y también de las nociones de imagen denotativa y connotativa que Roland Barthes expuso en el capítulo “La retórica de la imagen” en su obra Elementos de semiología. El objetivo, como se detalló líneas arriba, es analizar el proceso de significación del esquema narrativo del producto de comunicación en cuestión.
***
Resumen del videoclip
El videoclip «Gunz N Butter» presenta desde el inicio al autor, A$AP Rocky, montado sobre un auto que avanza rápidamente en medio de un desierto, sin rumbo aparente. En las ventanas laterales se observan pantallas que muestran una ‘realidad alterna’ y, a continuación, el videoclip se adentra en ellas. Las imágenes que se muestran tienen una intención explícita, evidencian la violencia ejercida por el ser humano en la actual civilización capitalista, causado sobre todo por la amplia aceptación social del uso de armas y la producción industrial indiscriminada (de armas, tecnología y alimentos de origen animal) para el consumo de las masas. Asimismo, se observan niños con el ícono del disco Testing estampado en la sien, luciendo como maniquíes en un aula de clase y usando camisa de fuerza mientras fuman un cigarrillo. También hay una referencia explícita a la secta Ku Klux Klan, en el que los miembros realizan el ritual de quema de cruces. Al final del videoclip, policías armados buscan un rastro desconocido luego de ver un auto con su ventana frontal hecha trizas y se topan con un gigante sistema de bocinas con el ícono Testing e, inmediatamente, se regresa al coche en movimiento, dejando de lado esa alteridad y al instante mostrando a A$AP Rocky ‘dentro’ de la pantalla, destruyendo la ventana delantera con su cabeza. Este resumen sirve como entrada para la comprensión de los signos del videoclip y, también, como “(…) bastidor sobre el que se teje el plano del contenido”, para analizar el componente narrativo en el que se configura el proceso discursivo (Blanco y Bueno, 1980).
ATENCIÓN (antes de seguir leyendo):
Conceptos esenciales del análisis semiótico
Se toma como marco teórico los conceptos que definen Desiderio Blanco y Raúl Bueno en su libro Metodología del análisis semiótico para analizar cómo se construye el sentido en el plano del contenido de un producto cultural o de comunicación.
Unidades mínimas de sentido:
- Lexema: constituye la posibilidad de manifestación de las unidades de sentido. Puede designar a un sema, clasema, semema o metasemema.
- Sema: rasgo distintivo semántico. Núcleo invariante del sentido del lexema.
- Núcleo sémico: organizaciones jerárquicas de semas. Se conforma a partir de los semas nucleares (datos que recibimos del mundo a través de la percepción). Remite al mundo material.
- Figura nuclear: designa la relación estructural que se establece entre los semas dentro del núcleo sémico.
- Categoría sémica: articulación de los semas que componen un eje sémico, en una unidad jerárquica superior.
- Clasema: son semas que no se encuentran dentro del núcleo sémico del lexema, sino que surgen siempre de la puesta en contexto del lexema con otro u otros lexemas. Cumple la función de organizar los datos de la experiencia, asignándolos a diferentes campos culturales. Remite al mundo conceptual.
- Semema: es el resultado de la combinación de un núcleo sémico y de un clasema. Es el ‘efecto de sentido’ que está determinado por el contexto, a partir de las figuras nucleares. Es el conjunto de las acepciones que el lexema adquiere en los diversos contextos en los que interviene.
- Metasemema: son articulaciones de clasemas que dan por resultado unidades de un nivel jerárquico superior respecto de otros clasemas, organizaciones globales de la significación. Constituyen verdaderos marcos del conocimiento humano y están, como los clasemas a los que articulan, firmemente ligados a las culturas e ideologías.
Roles del modelo actancial:
- Sujeto: actante activo que desea, el rol por el cual se quiere o desea algo. Personaje principal del esquema.
- Objeto: es el actante pasivo, el objetivo, lo que mueve al sujeto a actuar, lo que quiere conseguir.
- Destinador: es el personaje, motivo, fuerza interior o exterior que moviliza al sujeto a conseguir el objeto.
- Destinatario: es quien se beneficia si el sujeto consigue el objeto.
- Ayudante: es lo que ayuda o los que ayudan a que el sujeto consiga el objeto.
- Oponente: son los actantes que se oponen a que el sujeto consiga el objeto.
PRIMERA PARTE:
Descripción de las unidades mínimas de sentido
Antes de identificar las unidades mínimas de sentido, conviene dilucidar el significado denotativo del mensaje lingüístico “Gunz N Butter”. La referencia literal alude a un modelo de curva usado en economía, en el que dictamina que “as an economy produces more guns (military spending) it must reduce its production of butter (food), and vice versa” (Investopedia, 2021). Este significado es un buen marco de referencia para analizar el proceso de significación del videoclip, puesto que la estructura de los lexemas (ver la siguiente galería fotográfica) muestran, a primera vista, la interacción sintáctica y semántica entre los términos que componen el título del videoclip.



























Considerando que la semiótica “analiza específicamente la red de signos y hechos de semiosis que se tejen en las culturas, con sus dimensiones de significados comunicados”. (Zecchetto, 2002, p. 12), el siguiente paso consiste en identificar tales signos, que no son otra cosa que los sememas /Violencia/ y /Alimentación/ que se desprenden de los lexemas «guns» y «butter», respectivamente. Un semema es el resultante de un núcleo sémico más un clasema (Greimas, 1966, p. 45). Entonces, se procederá a la búsqueda de los semas y clasemas que abundan en el videoclip y que dan forma al significado total.
En los lexemas 5 y 6 se conforma la categoría sémica /animal/ al que se aúnan los clasemas /comestible/ e /industrial/; este último clasema define también al lexema 7, cuyos semas genéricos (/diario/, /prensa/) aluden a la producción en masa que circula velozmente y sin pausas, un atributo que guarda relación y el mismo sentido a la conformación del núcleo sémico /comunicación/ y /publicidad/ en el lexema 4
En los lexemas 12, 13, 15 y 22 se identifica la categoría sémica /armamento/, el cual viene acompañado de los clasemas /personal/, /impunidad/ e /irracional/ porque se ven a personas portando pistola o escopeta como un acto natural, hasta necesario o deseable, y que no necesariamente se atribuyen a fines de autodefensa (como puede deducirse de los lexemas 12, 13 y 22), sino también por un afán de demostrar poder, como si extinguir la vida animal se tratase de un motivo de alarde o status (véase el lexema 15).
En los lexemas 2, 3, 14 y 24 se presenta una isotopía semiológica en el que se hace referencia al ícono del álbum Testing, al cual pertenece «Gunz N Butter». Este uso tiene fines sintácticos que remiten al concepto madre del cual bebe la canción, y que busca mostrar que los individuos están a prueba (testeados por una fuerza mayor), pierden la inocencia y, más aún, la cordura (véase el lexema 14) y se convierten en objetos descartables en un aula de clases (piénsese en el lexema 2). Aquí viene lo interesante: los lexemas 2, 3 y 14 brindan pistas para que el significado termine de cerrar en el lexema 24, cuya imagen denotativa muestra a policías topándose con un enorme sistema de bocinas con el ícono de Testing en medio, luego de examinar un coche con la ventana posterior destruida y buscar rastros de alguien que aún no conocemos, ello se trata de una alteridad (recordar que se trata de la realidad que muestra la ventana del coche donde se monta al inicio A$AP Rocky) que, según la hipótesis de este análisis semiótico, viene a ser obra y gracia del metasemema /CAPITALISMO/, esa fuerza mayor en la que se está inmerso, con la única posibilidad de salir de este sistema rompiendo la simulación (ver a detalle el espacio sémico que hay entre el lexema 1, donde inicia el recorrido del esquema narrativo, y el lexema 27, en donde se quiebra o finaliza el relato, la estructura). Y como guiño al metasemema /CAPITALISMO/, el lexema 4 muestra el clasema /publicidad/ al mostrar un antiguo anuncio publicitario de cigarrillos de la marca «Gunz N Butter», en el que se distinguen los semas /distinción/ y /elegancia/ como argumentos de venta y el clasema /consumismo/ como contexto cultural que se extiende en diferentes momentos del videoclip. Precisamente, allí se constituye el título que inicia el presente análisis: “Los vicios de la civilización capitalista”, tomando además como referencia una óptica particular del videoclip en el que se afirma que “A$AP Rocky s’attaque aux vices manifestes d’une civilisation en plein burn-out” (Dechandon, 2018). Entonces, /vicios/ se constituye en una figura nuclear del núcleo sémico de /alimentación/ y /violencia/ (que anteriormente se constituyeron como sememas), de manera que el sentido —“(…) un efecto de dirección y de tensión, más o menos cognoscible, producido por un objeto, una práctica o una situación cualquiera” (Fontanille, 2001, p. 23)— de los vicios se orienta por su connotación peyorativa que da cuenta de la producción industrial indiscriminada de alimentación y armas en la civilización capitalista, /civilización/ porque se ha construido y legitimado en este modelo de vida cultural y /capitalista/ por el sistema económico y social que marca el modo en que obran sus contradicciones. Con este título, se busca hallar la dimensión conceptual del sentido, a partir de una percepción fundamentada en las unidades mínimas del sentido y su configuración particular en un esquema narrativo.
SEGUNDA PARTE:
Un vistazo desde el cuadrado semiótico
Las unidades sémicas anteriormente descritas funcionan como un cimiento para analizar más a detalle la sintaxis elemental del producto de comunicación en cuestión. Ello pasa por esbozar visualmente un cuadrado semiótico, “en el que se hace visible la interacción de las dos categorías sémicas” (Blanco y Bueno, 1980), a través de relaciones sintácticas constitutivas de contrariedad, contradicción e implicación entre las categorías —enclaves para Fontanille (2001)— del recorrido narrativo.
Considerando que anteriormente se había considerado el semema /Violencia/ como un “efecto de sentido”, a decir de Blanco y Bueno (1980), que abunda en todo el videoclip. Este semema, para los fines que trae construir el cuadrado semiótico, se constituirá ahora como un sema (que se puede encontrar en los lexemas 3, 8, 12, 14, 15, 17, 21, 22, 23 y 27) con su respectivo contrario, el sema /paz/ (que puede apreciarse fuera de la alteridad arriba descrita, en los lexemas 1 y 26, pero con un valor relativo), de tal forma que el eje sémico se verá así: /violencia / – /paz/. La categoría sémica a la que ambos semas pertenecen, o en la que se articulan, es /CIVILIZACIÓN/, ya que la historia de la humanidad permite afirmar que hemos vivido en una civilización en permanente conflicto, violenta, pero también con ciertas actitudes y comportamientos pacíficos. De modo que el cuadrado semiótico se constituye de la siguiente manera:

Para plantear el recorrido narrativo del significado en este cuadrado semiótico, se considera el postulado de Fontanille (2001) según el cual “(…) es necesario negar el término que está en el origen del recorrido antes de afirmar su contrario; es necesario negar el primer género para entrar en el segundo” (p. 54), de modo que se empieza por encontrar el contradictorio de /violencia/, que es /no violencia/, o en otras palabras, el estado de reposo en el cual se encuentra A$AP Rocky en el auto, invitando a que el espectador se adentre en la alteridad. La /no violencia/, manifestada como la ausencia de armas y escenas crudas, también está presente en la alteridad, se puede ver en los lexemas 4, 7, 9, 10 y 11. Este camino conduce, porque lo implica, al sema /paz/, el cual se reviste de un carácter relativo porque no existe una civilización en la que predomine actitudes y comportamientos pacíficos, ni en la realidad objetiva ni en la ficción que construye el producto de comunicación. Por lo tanto, el deixis 2, la relación de implicación entre /paz/ y /no violencia/, no es sólido sino vago.
Por otro lado, se puede armar la implicación que existe entre /violencia/ y /no paz/, que conforman el deixis 1, entendiendo a este último sema como un estado cercano a la violencia, de turbulencia o inestabilidad, el cual se puede observar en los lexemas 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 20, cada uno con una matiz o gradiente particular. El deixis 1, por lo tanto, entra en una relación de implicación en la que un sema aparece a continuación del otro, una relación lógica. Estas dos relaciones de implicación, que el cuadrado semiótico propone, son desiguales en tanto el deixis 1 es más legítimo que el deixis 2. ¿Y a qué viene el término ‘legítimo’? Pues al hecho de la opción axiológica que propone el autor, es decir, A$AP Rocky, porque “(…) el sistema de valores semánticos que esquematiza el cuadrado semiótico debe ser considerado como un sistema de valores para los sujetos, es decir, como un sistema axiológico” (Fontanille, 2001, p. 55). El valor del mensaje audiovisual, entonces, para el sujeto (que, más adelante, en el modelo actancial se describirá con mayor profundidad) radica la asociación entre /violencia/ y /no paz/, como una asociación de semas que juntos dan forma a los vicios de la civilización capitalista.
TERCER PARTE:
Constitución del programa narrativo
Blanco y Bueno (1980) definen al programa narrativo como “una sucesión de estados producida por una transformación entre los mismos”. Dicha sucesión se refiere al tránsito entre un enunciado de estado hacia un enunciado del hacer, el cual supone que en el relato (en este caso, el videoclip) el sujeto se transforma de un estado disyuntivo a un estado conjuntivo, o viceversa. Pero ello lo hace a través de la acción, o performance, de un sujeto operador, el cual posee una competencia, o conjunto de modalidades, determinada por los ejes del deber, querer, saber y poder.
En el videoclip que se viene estudiando en el presente análisis semiótico, por su estructura narrativa, se considera uno de esos casos especiales en que el relato explicita “el proceso de adquisición de la competencia por parte del Sujeto operador” (Blanco y Bueno, 1980). Esta afirmación se sustenta en el hecho de que el sujeto operador (destinador) sería el coche que permite vehiculizar la atención, la trama principal del relato, a través de A$AP Rocky, quién está sentado encima de este para mostrar al espectador la alteridad, el objeto-valor, evidenciándose así la competencia del sujeto operador.
Entonces, se podría mostrar el enunciado narrativo inicial de la siguiente forma: S v O. En donde S, el sujeto, A$AP Rocky, está en disyunción con la alteridad. Para después, mediante el sujeto operador, el coche, el sujeto entre en conjunción con su objeto. Esta modalización del sujeto operador responde al eje del poder, puesto que evidencia su capacidad, a diferencia de otras, de adentrarnos en la ventana de un automóvil para ver una realidad distópica en la que los vicios de la civilización capitalista han triunfado por encima de la cordura que demanda repensar los conflictos que tales vicios causan en la vida diaria.
CUARTA PARTE:
Interpretación desde el modelo actancial
Una vez que se conoce el análisis genérico de las unidades sémicas, el cuadrado semiótico y cómo se constituye el programa narrativo, se procede con la definición de la relación constitutiva entre los actantes, que son los sememas con capacidad de acción dentro del discurso (Blanco y Bueno, 1980).
Tal como se han estructurado los semas y el programa narrativo en el videoclip, se nombrarán a los elementos que constituyen el modelo actancial y se explicarán las razones para considerarlos como tales.
El sujeto es, desde luego, A$AP Rocky, es quien busca mostrar esa alteridad encima de un coche que él no maneja pero que está en movimiento, es quien relata, con la actitud típica del rap (yo te lo digo), diferentes líneas autobiográficas que se relacionan directa e indirectamente con el propósito de la canción: impactar y alterar el estado de ánimo del espectador. Este deseo lo cumple con no pocos riesgos (en el espacio sémico del lexema 16 al 19 se muestra al sujeto que cae al suelo de nuca luego de tirarse con actitud rocanrol al público, se oye “Rocky this is Hector, bro / We gotta hold on, one second, bro / There’s an issue goin’ on back here” como una forma de controlar el riesgo), pero se siente llamado (incluso bendecido) y con la capacidad de expresar su punto de vista por encima de personas peligrosas que él termina subvalorando (“And I heard there’s bouncin’ niggas hatin’ wanna murder me/ They gon’ have to take me straight to Satan ‘cause I’m blessin’ this”). El sujeto se manifiesta en el lexema 1 y 26.
El objeto es la alteridad. Lo que en la primera parte de este ensayo se evidencia con el metasemema /CAPITALISMO/ y sus sememas conformantes /Violencia/ y /Alimentación/ como los vicios que caracterizan a la civilización capitalista; la lírica final muestra que dichos sememas se integran sistémicamente (forman un núcleo semémico), y lo hace de una forma ingeniosa, en la voz de Juicy J: “What’s really butter? / Guns, you can get that butter all day”. El objeto se puede observar en el espacio sémico que hay entre los lexemas 2 y 24, es decir, al momento de adentrarnos en la alteridad que inicia con maniquíes de niños y un docente con el símbolo Testing que de pronto explotan (acaban con el simulacro de la educación, que se suele atribuir como liberadora) para dar pie a una publicidad sobre unos cigarrillos de la marca Gunz N Butter y luego iniciar con el relato de la violencia armada, delictiva y religiosa y la producción en masa (con violencia implícita en la matanza de animales) de alimentos que compramos en los supermercados. El lexema 24 intenta desvelar el telón de fondo, en el momento en que unos policías (o, más exactamente, agentes del orden armados) buscan el rastro de quien rompió la ventana de un coche y se topan con un sistema de bocinas con el ícono Testing, súper grande y centrado, como elemento principal que habla por el sujeto: esta es la música de la alteridad.
El destinador es el coche, visto en los lexemas 1, 25 y 26, en el que el sujeto aparece sentado. Es el vehículo por el cual se muestra el objeto, que es el deseo del sujeto. Tiene el número 8 en una de sus puertas («Gunz N Butter» es el octavo track del álbum Testing), apela al concepto central de la canción (la simulación, el acto de testear).
El destinatario es A$AP Rocky, pero no el que se identifica como sujeto, sino el que logra destruir la ventana del coche en movimiento en un acto de osadía por salir de la alteridad. Se aprecia en el lexema 27. Es quien se beneficia de que el sujeto consiga el objeto, dado que la canción se plantea como una opción ética del rapero (el A$AP Rocky con el torso desnudo que emerge del interior del auto, el que rapea en un momento de apertura que “These days I just practice all the good from all religion”), con el fin de mostrar las contradicciones culturales del capitalismo. Un fin hacia sí mismo, y también hacia los demás.
El ayudante se observa en el lexema 2. Son los maniquíes en forma de niño que están sentados en el salón de clases, con un profesor en el mismo estado. La explosión lleva a cuestionarse sobre el hecho de si la educación es verdaderamente liberadora o, por el contrario, adoctrinante; permite afirmar que la civilización capitalista trata al niño como un objeto que está a prueba. Esta primera imagen de la alteridad direcciona el sentido del videoclip hacia el concepto central (Testing): examinar el valor de autenticidad y objetividad que posee un determinado hecho, testearlo, y ello se interpreta como un soporte sémico para que el sujeto consiga el objeto, es decir, para que el A$AP Rocky sentado en el auto en movimiento consiga desvelar la trampa del sistema.
El oponente son los agentes del orden, armados, que no se encargan de arrestar a los pandilleros del lexema 22 (ni siquiera lo saben, y en la realidad fáctica se sabe que es por inacción y corrupción del aparato policíaco) para buscar el rastro de la persona que rompió la ventana posterior del coche de la alteridad. Tienen una función represiva, quieren atrapar a quien no solo conoce las falencias de este sistema, sino que lo expresa masivamente con fines persuasivos (el rap como género musical que quiere convencer’¿ con su actitud personalista, ruda y abrupta). Se opone a que A$AP Rocky, el que va encima del coche y el que rompe la ‘matrix’ en la ventana de ese mismo coche, logre su cometido. Se pueden ver en los lexemas 23, 24 y 25.
Conclusiones
El análisis desde el modelo actancial, las unidades sémicas y las nociones de imagen denotativa y connotativa indican que A$AP Rocky en su videoclip ‘Gunz N Butter’ expone eficazmente las contradicciones del sistema capitalista contemporáneo. La identificación de los sememas /Alimentación/ y /Violencia/, que se articulan en el metasemema /CAPITALISMO/ dejan en claro que estamos frente a un producto de comunicación que expone los vicios de la civilización capitalista.
El análisis desde el cuadrado semiótico permite concluir que A$AP Rocky, el artista, el autor, el sujeto, asume una opción axiológica en el deixis conformado entre /violencia y /no paz/, y ello guarda una coherencia con la hipótesis de que el videoclip expone los vicios de la civilización capitalista.
En el programa narrativo del videoclip existe una modalización del sujeto operador que responde al eje del poder, por su capacidad para construir y mostrar la alteridad.
El sentido del videoclip A$AP Rocky va hacia la crítica desde una opción ética que plantea el sujeto y el destinatario, que sería el mismo artista pero desde diferentes posiciones semánticas en el proceso de significación de la estructura narrativa.
Ultílogo extrasemiótico
El presente análisis semiótico no puede terminar sin una reflexión que nace ya no desde la semiótica misma, sino por las conclusiones del presente trabajo en el ámbito de la comunicación y la cultura, visto desde una óptica filosófica. Para este propósito, es muy interesante (y hasta macabro) destacar la importancia de la opción ética (como ya se hizo con el producto de comunicación analizado) en la industria del capitalismo, el cual nos ha llevado a peligrosas contradicciones en la que
Si no somos capaces —más allá de toda ideología— de encontrar como mínimo un camino de acercamiento a una solución de los problemas éticos del diseño, entonces el nazismo, la guerra de Iraq y fenómenos parecidos habrán de representar únicamente los primeros estadios de la destrucción y la autodestrucción (Flusser, 2002, p. 82).
El diseño que crean las industrias del capitalismo está exento de la ética, en definitiva. Los vicios de la civilización capitalista parecen estar ciegos frente a este problema de alcance global y efectos alarmantes. ¿Soportaremos?
Referencias bibliográficas
ASAPROCKYUPTOWN. (30 de noviembre de 2018). A$AP Rocky – Gunz N Butter (Official Video) ft. Juicy J. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7i2Y44vXRZw
Barthes, R. (1964). Elementos de la semiología.
Blanco, D. y Bueno, R. (1980). Metodología del análisis semiótico. Universidad de Lima.
Dechandon, A. (3 de diciembre de 2018). A$AP Rocky revient en force avec le clip trash “Gunz N Butter”. Numéro. https://www.numero.com/fr/Musique/asap-rocky-clip-gunz-n-butter-album-testing-rappeur-juicy-j-tame-impala-sundress
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general (5° ed.). Lumen.
Flusser, V. (2002). Filosofía del diseño. Síntesis.
Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Universidad de Lima.
Genius. (25 de mayo de 2018). A$AP Rocky – Gunz N Butter Lyrics. https://genius.com/A-ap-rocky-gunz-n-butter-lyrics
Greimas, A. (1966). Sémantique structurale: recherche et méthode.
Investopedia. (28 de febrero de 2021). Guns-and-Butter Curve. https://www.investopedia.com/terms/g/gunsandbutter.asp Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Ediciones Abya-Yala