Wilder Gonzales Agreda

Entrevista por César Zevallos

¿Qué influencia tiene Los Olivos, tu barrio, en la música que haces?

Desde que dejé la universidad, allá por el 2010, vivo enclaustrado acá en Lima Norte, Los Olivos, y por fuerza debe tener una influencia consciente e inconsciente. Hace unos 3 o 4 años, alquilaba el tercer piso de mi casa y una de las familias que cayeron fue un matrimonio relativamente joven, con hijos pequeños y una hija de 18 años reggaetonera. Sufrir la visita de sus amigos, las bullas y encerronas que hacía con sus amistades con trago y cigarros y reggaetón fue demasiado. Fue en ese entonces que hice la canción “¡Me llegas al pincho!” cuya lírica dice: “Hey, wachiturro, alienado, ignorante, me llegas al pincho…” Además por ese entonces tuve un encontrón con uno de tantos reggaetoneros de la zona, camino al mercado, el tipo empezó a silbarme porque parece que me vio demasiado acicalado o hermoso, yo solo me había mojado el cabello, casi nos vamos a las manos sino es porque me contuve. También hay cosas bacanes como los cerros que están por todos lados por acá, cierta aura que uno encuentra en los conos o suburbios de Lima, donde la presencia de migrantes y costumbres de provincia es palpable. Eso también es una influencia. Como decía un colega: “es distinto caminar por la Panamericana Norte que por la [avenida] Javier Prado”. Y en los 80 y 90, años en los que me formé, lo era aún más.

—¿Imaginas un feat entre música y literatura o entre música y filosofía? Quiero decir, crear piezas artísticas que aúnen la música con otras expresiones intelectuales de grueso calibre, no sé me ocurre qué, pero te lanzo el pase para ver qué jugada sale…

¿Podrías hacer un listado de los diez álbumes que más aprecias?

Que sean 20 y me quedaré corto, y varios se me olvidarán:

Sea Biscuit (1994) de Spacetime Continuum.
For all the fucked up children (1995) de Spacemen 3.
Tenjira (1996) de Flowchart.
Spectrum (1990) de Sonic Boom.
E.Muss (1998) de Evamuss.
Loveless (1991) de My Bloody Valentine.
El centro del vacío (2014) de Bosques.
Very well organized (1996) de Füxa.
Succour (1995) de Seefeel.
I care because you do (1995) de Aphex Twin.
Motion Pool (1994) de Main.
Lazer guided melodies (1992) de Spiritualized.
Narcotic beats (1998) de Accelera Deck.
Nearfield (1994) de Closedown.
Clearskin (1994) de Insides.
Supermeng (2012) de Otto Von Schirach.
Chiastic Slide (1997) de Autechre.
– s/t (1968) de Silver Apples.
Eyedazzler (1996) de Alison’s Halo.
Free-D (1994) de The Ecstasy of St. Theresa.
Parastrophics (2012) de Mouse on Mars.
Caste (2000) de Dual.

Creo que salieron más… Gracias por la entrevista, César. Saludos desde el cono norte.

La foto de portada muestra a Wilder en un concierto en WORM Rotterdam, Holanda.

3 comentarios sobre “Wilder Gonzales Agreda

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s